sábado, 30 de dezembro de 2017

Del genial Angel Zapata

A SIMPLE VISTA, DETECTA UNA EROSIÓN EXTRAORDINARIA

Un llanto en hilachas sale por todas las chimeneas, le hacemos descender sirviéndonos de espejos, le tomamos el pulso, tiene un pulso normal. “Se cansará, antes o después se cansará”, dice la gente de corazón duro. Pero no, no se cansa, más bien sucede lo contrario. El llanto trepa por las fachadas, envenena el azúcar de las despensas, al final recurrimos a la máquina de empaquetar ojos de vidrio y no hay forma: no puede con él.

El tiempo pasa. Poco a poco se obliga a los niños a llorar desde más dentro. “Desde mucho más dentro”, les decimos.

(Y luego, en voz muy baja: “así, así”…).

De manera que el llanto, un día, no desiste del todo pero reagrupa sus hilachas, se vuelve elástico, somero, es un llanto que por fin se nos parece, un guijarro lo bastante plano rebotaría por su superficie.

Y rebota.

Es así como ocurre. Las chimeneas se derrumban. La altura deja de latir. El guijarro rebota. Luego se hunde. Y en el instante en el que toca fondo, la Tierra se cubre de helechos.

Ya está, ya hay millones de helechos.

Y de no haberlos, el desenlace cambiaría poco.

Siempre es lo mismo: no imaginamos la aspereza, para qué. A las rocas que de un modo inevitable se adhieren al cuerpo les damos nombres de ciudades, las aplacamos, decimos: “la roca Atalaya”, “la roca Puerto”… Pero esto lo hacemos maquinalmente, lo hacemos sin pensar: si un día se tratara de pensar no haríamos nada.

(Cuento perteneciente al libro Materia oscura, de Ángel Zapata, Editorial Páginas de Espuma)

sexta-feira, 29 de dezembro de 2017

Angel Zapata, Madrid 1961- Maestro de Narración...Revolucionario e compañero...

Para mí el cuento arranca siempre de una primera frase. Y luego avanza a partir de ella, sin la menor idea del lugar en que pueda desembocar. No concibo otro modo de escribir que esta marcha de descubrimiento. La escritura ha de suceder, ha de ser tiempo inscrito; y el tiempo es novedad radical. Por lo que respecta a los dos narradores de Días de sol…, yo diría que hay un único punto de vista fuertemente digresivo articulado sobre dos focalizaciones; si bien el discurso se ve entreverado constantemente por las voces de la multitud, los titulares de los periódicos, diálogos, un sueño incluso… Como antes te decía, buscaba muy adrede cierto efecto de videoclip: una representación troceada y sincrónica, una papilla de imágenes, ese continuo galimatías insensato con el que el Espectáculo capitalista encubre día a día la realidad de la explotación, la dominación y el crimen.

terça-feira, 26 de dezembro de 2017

Hannah Arendt (1906 - 1975)

No tuvo ninguna necesidad de "cerrar sus oidos a la voz de la conciencia" debido a que la conciencia hablaba con la voz respetable, con la voz respetable de la sociedad que le rodeaba....
Hanaah Arendt


domingo, 17 de dezembro de 2017

Juan Blanco, filosofo e maestro de escritores...

Juan Blanco (Sevilla, 1928/ es, sin duda, el último griego vivo. Griego en el sentido germinativo en que lo fueron los presocráticos y Aristóteles. Su vida es una prolongación natural del hecho de leer, vale decir de escuchar; de ahl que su asentamiento vital. su lugar en el tiempo, esté regido por la conversación, por el hecho inapresable de hablar; no tiene limites, por tanto, y escapa a las categorias de la realidad. Es imposible imaginar a Juan Blanco sin algún interlocutor; sin embargo, como Sócrates, evita la vida pública, y su regimen es una existencia determinada por la función lógica de las palabras. Pero este formidable pedagogo sin normas ni leyes, este ágrafo con vocación de texto, alto, casi gigantesco, de andares lentos, fumador incansable, a quien el humo le recubre de irrealidad, reclina siempre su noble cabeza, digna de un personaje de saga islandesa, y en su compañia, al lado de su palabra, se siente la inminencia de un orden que hace más habitable el mundo y que otorga a quien le escucha la dignidad de estar vivo, más que por los pulsos de la sangre, por la pulsi6n del habla. Juan Blanco es un sabio, en el sentido lato, y también sublime, del término; alguien que lo sabe todo, cuyas respuestas no son nunca consignas, sino el acceso a una mejora de la condición humana. lo ha leido todo, pero siempre vuelve a Aristóteles, a la ciudad de Atenas, a aquellas calles que originaron el milagro griego y toda la cultura de Occidente.
l.

sábado, 16 de dezembro de 2017

Miguel Hernandez (1910 -1942)




Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!

una poesía de Lisel Mueller

Nombrar a los animales




Max Ernst Pietschmann


Hasta que llamó caballo
                                            al caballo,
los cascos no dejaban rastro sobre la tierra,
las crines no se habían inventado,
la gracia y la rapidez no iban unidas en matrimonio.

Hasta que llamó vaca
                                      a la vaca,
nadie durmió de pie,
nadie miró a través de unos ojos opacos,
y la comida se masticaba una vez sola.

Recién después de que llamó pez 
                                                             al pez,
la luz le puso a la piel
aceite amarillo y plata,
revelándose bailarina
y campeona mundial de salto,

así 
tuvo que llamar amor
                                        a la mujer,
antes de poner el conocimiento
de quién era, con sus manos chiquitas.

terça-feira, 29 de agosto de 2017

Espantapájaros de Oliverio Girondo


No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de soportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible

- no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?

¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,
de algún paseo por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,
ya me abrazaba con sus piernas de pluma,
para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia
que nos aproximaba al paraíso;
durante horas enteras nos anidábamos en una nube,
como dos ángeles, y de repente,
en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?

¿Verdad que no hay diferencia sustancial
entre vivir con una vaca o con una mujer
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender
la seducción de una mujer pedestre,
y por más empeño que ponga en concebirlo,
no me es posible ni tan siquiera imaginar
que pueda hacerse el amor más que volando.

sábado, 15 de julho de 2017

Yasutani Kawabata

                        (Osaka, 1899 - Zushi, 1972) Escritor japonés que obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1968 por su "pericia narrativa, capaz de expresar la idiosincracia japonesa con enorme sensibilidad". Fue sobre todo un refinado transmisor de atmósferas y emociones, que plasmó con un lenguaje de singular belleza lírica. Sus temas intimistas, a menudo amorosos, son exploraciones de la soledad y de las delicadas relaciones del individuo con los otros y con la naturaleza.
Tuvo una infancia trágica, signada por la sucesiva muerte de sus familiares más próximos. Completamente solo en el mundo a partir de los quince años, "niño sin familia ni hogar", como se autodefinía, completó su educación en un internado y luego en la universidad imperial de Tokio, donde se licenció. Su temprana pasión literaria lo llevó a participar en grupos de vanguardia como el de los neosensacionistas, que oponían el lirismo y el impresionismo al realismo social de los escritores proletarios, y fue un activo impulsor de movimientos y revistas.

En 1925 publicó Diario íntimo de mi decimosexto cumpleaños, género muy frecuentado por los autores japoneses, pero su estilo cobró verdadera personalidad y madurez en los relatos de La bailarina de Izu (1926). Kawabata, cuya sensibilidad le permitía meterse como nadie en la piel de sus personajes femeninos; cultivó un tipo de novela breve, casi en miniatura, desgarrada y episódica. Su obra cumbre es quizá País de nieve (1937), que narra la relación entre una geisha que ha perdido la juventud y un insensible hombre de negocios tokiota.



Entre los títulos destacados de su producción figuran asimismo Mil grullas (1951), El sonido de la montaña (1954), donde intenta recuperar parte de los valores desplazados ante la irrupción de la cultura norteamericana, El lago (1955), La casa de las bellas durmientes (1961), Kyoto (1962), y Lo bello y lo triste (1965); hacia el final de su carrera se centró casi exclusivamente en la ensayística y la crítica literaria.

Fue presidente del PEN Club japonés durante cuatro años y en 1959 le otorgaron en Frankfurt la medalla de Goethe. El 16 de abril de 1972, enfermo y deprimido, dolido sin duda por la muerte de su amigo Y. Mishima, que lo había definido como un "viajero perpetuo", Kawabata se suicidó en un pequeño apartamento a orillas del mar. Ese mismo año se publicaría póstumamente la biografía ficticia El maestro de Go

sexta-feira, 14 de julho de 2017

un poema maravilloso de Pablo Neruda

XX
A Grande Alegria

A sombra que indaguei já não me pertence.
Eu tenho a alegria duradoura do mastro,
a herança dos bosques, o vento do caminho
e um dia decidido sob a luz terrestre.

Não escrevo para que outros livros me aprisionem,
nem para encarniçados aprendizes de lírio,
mas para singelos habitantes que pedem
água e lua, elementos da ordem imutável,
escolas, pão e vinho, guitarras e ferramentas.

Escrevo para o povo ainda que ele não possa
ler a minha poesia com seus olhos rurais.
Virá o instante em que uma linha, a aragem
que removeu a minha vida, chegará aos seus ouvidos,
então o labrego levantará os olhos,
o mineiro sorrirá quebrando pedras,
o caldeireiro limpará a fronte,
o pescador verá melhor o brilho
dum peixe que palpitando lhe queimará as mãos,
o mecânico, limpo, recém-lavado, cheio
do aroma do sabão, olhará meus poemas,
e talvez eles dirão: “Foi um camarada”.

Isso é bastante, essa é a coroa que quero.

Quero que à saída da fábrica e das minas
esteja a minha poesia aderida à terra,
ao ar, à vitória do homem maltratado.
Quero que um jovem ache na dureza
que construí, com lentidão e com metais,
como uma caixa, abrindo-a, cara a cara, a vida,
e afundando a alma toque as rajadas que fizeram
minha alegria, na altura tempestuosa.

----------------------------------------------------------------

XX
La Gran Alegría

La sombra que indagué ya no me pertenece.
Yo tengo la alegría duradera del mástil,
la herencia de los bosques, el viento del camino
y un día decidido bajo la luz terrestre.
No escribo para que otros libros me aprisionen
ni para encarnizados aprendices de lirio,
sino para sencillos habitantes que piden
agua y luna, elementos del orden inmutable,
escuelas, pan y vino, guitarras y herramientas.

 Escribo para el pueblo aunque no pueda
 leer mi poesía con sus ovos rurales.
 Vendrá el instante en que una línea, el aire
 que removió mi vida, llegará a sus orejas,
 y entonces el labriego levantará los ojos,
 el minero sonreirá rompiendo piedras,
 el palanquero se limpiará la frente,
 el pescador verá mejor el brillo
 de un pez que palpitando le quemará las manos,
 el mecánico, limpio, recién lavado, lleno
 de aroma de jabón mirará mis poemas,
 y ellos dirán tal vez: «Fue un camarada.»

 Eso es bastante, ésa es la corona que quiero.

Quiero que a la salida de fábricas y minas
esté mi poesía adherida a la tierra,al aire,
a la victoria del hombre maltratado.
Quiero que un joven halle en la dureza
que construí, con lentitud y con metales,
como una caja, abriéndola, cara a cara, la vida,
y hundiendo el alma toque las ráfagas que hicieron
mi alegría, en la altura tempestuosa.

terça-feira, 11 de julho de 2017

Vicente Huidobro, Chile

 ARTE POÉTICA

     Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.

     Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.

     Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.

     Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ;

Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.

     El Poeta es un pequeño Dios.



De El espejo de Agua, 1916

domingo, 25 de junho de 2017

Luis Luna

Luis Luna nació en Madrid en 1975. Es poeta y artista visual. Asimismo, es doctor en Filología Románica, licenciado en Filología Hispánica y DEA en la misma especialidad. Es editor de la colección de poesía Fragmentaria, de Amargord Ediciones, y forma parte del consejo de redacción de la revista Heterogénea. 


La palabra abandono
como un pájaro oscuro
posado sobre nieve y bajo la tormenta.


La palabra abandono. Su intemperie.

sexta-feira, 9 de junho de 2017

quinta-feira, 25 de maio de 2017

Julio Ramón Ribeyro



La soledad, la frustración y el fracaso son los ejes que vertebran toda la literatura de Julio Ramón Ribeyro, así como el compromiso absoluto con la palabra, y la tensión entre lenguaje y silencio. Si a esto sumamos su predilección por las formas breves, las prosas laterales, la fragmentariedad, y la escritura autobiográfica, habríamos de llegar a la conclusión de que la obra que mejor cristaliza su poética de la ficción es La tentación del fracaso. Se trata de un diario íntimo que funciona para Ribeyro como un laboratorio de escritura y como reflexión sobre la condición del artista, toda vez que se estructura en tres partes principales que se avienen a otros grandes temas de su narrativa: el dinero, el amor y la enfermedad, abordados desde sus efectos y en relación con las dicotomías literatura / vida, interior / exterior, éxito / fracaso....

domingo, 26 de março de 2017

Belen Gopegui . Madrid , 1963.....



Esta escritora , que entiende la Literatura como un arma contra el poder....nos anda inspirando, enamorando y asistimos fascinando a su impecable lirismo.
Además de un posicionamiento, hay un riesgo y un acto generoso: renunciar al yo íntimo por un nosotros más áspero, al resorte que funciona en aras de la pertinencia social. El compromiso de Gopegui es el de renunciar a que su obra literaria sea un mundo cerrado, hermoso, radical, inquietante o dócil pero, por encima de todo, inútil. Un objeto sin otra función que entretener, gustar y gustarse, conciliar a autor y lector con la idea de animal pasivo de ambos, pero, eso sí, con la buena conciencia que da el generar uno y embucharse cultura el otro. En mi opinión, eso naufragaba tanto en Deseo de ser punk (2009) y, especialmente, en Acceso no autorizado (2011). Sin embargo, la literatura de la autora madrileña se rearma en El comité de la noche acercándose —es un suponer— a lo que su autora pretende de un libro que sirve para ser leído con intencionalidad como para ser lanzado contra los escaparates del Poder. La novela parte de una noticia extraída de la realidad: la oferta de una multinacional farmacéutica de comprar sangre a los parados que acepten donarla. La paleta de connotaciones morales se mostrará a lo largo de toda la novela, huyendo del maniqueísmo en la medida que lo desea su autora, e insertando el dedo en el enchufe de la privatización de la sanidad pública. Pero el zoom de Gopegui va más allá: el Poder ha de ser fiscalizado y vigilado, combatido y expurgado desde el compromiso social e individual. Por fortuna, la sopa no nos la sirve Gopegui ni helada ni hirviendo.

Escribir y leer son un acto imaginativo: transformas una emoción en imaginación a través de la conciencia.
                    Belen Gopegui

sábado, 25 de março de 2017

Gabriel Garcia Marquez.......Gabo....


“Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo".

quinta-feira, 23 de março de 2017

Dostoievski.....

FIODOR DOSTOIEVSKI (1821-1881) Fiodor (o Fedor) Mijailovich Dostoievski (o Dostoyevski) nació el 11 de noviembre de 1821 en la ciudad rusa de Moscú, concretamente en el Hospital para Pobres en el cual su padre Mijail trabajaba como médico. Su progenitor era un hombre alcohólico de fuerte personalidad y actitud dictatorial, todo lo contrario que su madre María Fiódorovna Necháieva, un mujer cariñosa de buen carácter y amante de la cultura. A los once años de edad, Fiodor y su numerosa familia (tenía siete hermanos), se trasladaron a la aldea de Darovoye, en Tula, lugar en donde su padre había comprado unas tierras. fiodor-dostoievski-fotoEn 1837 el joven Dostoievski sufrió la pérdida de su madre, quien falleció a causa de la tuberculosis. Un año después se trasladó con su hermano Mijail a estudiar en San Petersburgo en la Escuela de Ingenieros Militares. Su hermano no fue aceptado por problemas físicos. Fiodor terminó su instrucción a los veintidós años con el grado de subteniente. En esa época comenzó a aficionarse al juego, costumbre lúdica que le acarreó numerosas deudas a lo largo de su existencia. En el año 1839 falleció su padre asesinado a manos de sus sirvientes, hartos de los procederes déspotas de su patrón. La familia Kumanin se hizo cargo de los hijos del fallecido. Este hecho provocó en Dostoievski una crisis nerviosa y sus primeros ataques epilépticos. Por motivos económicos trabajó durante un tiempo como traductor (llegó a traducir el “Eugenie Grandet” de Honoré de Balzac), y terminó pidiendo la excedencia para dedicarse de lleno a la literatura. En el año 1846 logró relevancia en su país y comparaciones con Nikolai Gogol con su primera novela, la epistolar “Pobres Gentes”. Su penetrante descripción del alma humana, su implicación emocional con lo relatado, y su aguda descripción social, fueron las bases de su influyente estilo literario. Con posterioridad escribió títulos recibidos con menor entusiasmo, como “El Doble” (1846), “La Patrona” (1847), “Noches Blancas” (1848) o “Nietochka Nezvanova” (1849). fedor-dostoievsky-cuadroEn el año 1849 fue arrestado mientras se encontraba en el círculo de Petraschevski. Se le acusó de debatir sobre las ideas socialistas y liberales surgidas en Francia. Condenado a muerte en tiempos del zar Nicolás I, logró que su pena fuese conmutada por cuatro años en Siberia, siendo trasladado a la fortaleza de Omsk. Posteriormente fue enviado como soldado raso a Semipalatinsk. Estas vivencias le inspiraron títulos como “Recuerdos De La Casa De Los Muertos” (1861) o “Memorias Del Subsuelo” (1864). En su estancia en Siberia dedicó mucho tiempo a la lectura de la Biblia, empapándose de espiritualidad y tomando de sus escritos el valor del sufrimiento como liberación y salvación existencial. En el año 1857 se casó con María Dmitrievna Isaieva, una mujer viuda con la que no consiguió ser feliz. Ese mismo año el nuevo zar Alejandro II concedió una amnistía y Fiodor recuperó su linaje y la libertad creativa. En el año 1859 publicó la comedia “Stepanchikovo y Sus Habitantes”. En 1861, junto a su hermano Mijail, fundó la revista “El Tiempo”, en donde publicó alguna de sus obras poco antes de que la revista acabe siendo censurada. Tres años después creó “Época”,en donde publicó varios relatos, entre ellos la sátira “El Cocodrilo”. 1864 fue un año trágico para el autor ruso, ya que perdió a su mujer a causa de la tuberculosis. También falleció su hermano Mijail, con quien estaba muy unido. fedor-dostoievski-crimenDos años antes, Dostoievski conoció a la mujer de su vida, la estudiante pelirroja Apolinaria (Polina) Suslova, con la que mantuvo un apasionado romance hasta 1865, año en el que Polina rechazó su propuesta matrimonial. Con Polina había recorrido gran parte de Europa, viaje que le inspiró el libro “Notas De Invierno Sobre Impresiones De Verano” (1863), en el que se mostró muy crítico con los ambientes europeos. En 1866 se casó con su secretaria particular, Anna Grigorievna Snítkina, con la que viajó por Europa de nuevo para olvidarse de los múltiples acreedores que le acosaban por deudas de juego. En la última etapa de su vida publicó algunos de sus mejores trabajos, como “El Jugador” (1866), escrita para el editor Stellovski, “El Idiota” (1866), “Crimen y Castigo” (1866), trabajo encargado por Katkov, el director de “El Mensajero Ruso”, en donde se va publicando por entregas la obra, “El Eterno Marido” (1870), “Los Endemoniados” (1872), “Diario De Un Escritor” (redactado entre 1873 y 1881), y una de sus obras maestras, “Los Hermanos Karamazov” (1880), novela ejemplar en la profundidad psicológica de sus personajes y en la configuración de un complejo retrato social. Una de sus últimas reediciones en español ha sido la novela corta “La Dulce” (1876). El alemán Reinhard Lauth escribió sobre sus aspectos filosóficos en el ensayo “He Visto La Verdad”. Fiodor Dostoievski murió en San Petersburgo el 9 de febrero de 1881. Tenía 59 años. Tuvo cuatro hijos, dos mujeres llamadas Sonya y Lyuvod, y dos varones de nombre Fyodor y Alexei, los cuatro fruto de su matrimonio con Anna Grigorievna. Está enterrado en el Monasterio Alexander Nevsky de San Petersburgo.

quarta-feira, 22 de março de 2017

William Faulkner

William Faulkner (1897-1962) fue un escritor de narrativa y poesía estadounidense. Es considerado el único probable modernista estadounidense de la década de 1930, y gracias a la profundidad y a la riqueza léxica de su prosa se le conoce como el “narrador de narradores”.

Su primera novela “La paga de los soldados” fue publicada en 1926. Posteriormente, en un viaje por Europa conocería al famoso autor James Joyce, del que sentía profunda admiración. Su obra “El ruido y la furia” (1929) marcaría un antes y un después en su literatura. Desde entonces es considerado un maestro de la narrativa. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1949 y dos Premios Pulitzer, uno en 1955 y otro póstumo en 1963 por las obras “Una fábula” y “Los rateros”, respectivamente.

Con un gran dominio del lenguaje y de la técnica, Faulkner nos dejaría obras con gran profundidad emocional como “Sartoris”, ¡Absalón, absalón! o “Luz de agosto”.
“Era como si mientras el engaño sucedía en silencio y monótonamente, todos nosotros hubiéramos aceptado ser engañados, favoreciéndolo con nuestra inconsciencia o puede que cobardía, pues toda la gente es cobarde y prefiere de un modo natural cometer una traición, ya que ésta tiene un aspecto cómodo.”
“Recordaba que mi padre solía decir que la razón para vivir era prepararse para estar muerto durante mucho tiempo. Y cuanto tenía que verlos día tras día, cada cual con sus pensamientos egoístas y secretos, cada cual con su sangre distinta a la de los demás y a la mía, y pensaba que al parecer era mi único modo de prepararme para estar muerta, odiaba a mi padre por haberme engendrado. Solía estar deseando que cometieran alguna falta, para así poder zurrarles. Cuando la vara caía, podía sentirla en mi propia carne; cuando les levantaba cardenales y verdugones, era mi sangre la que corría, y a cada golpe de vara pensaba: ¡Ahora vais a saber quién soy! Ahora soy alguien en vuestras vidas secretas y egoístas, soy quien ha marcado para siempre vuestra sangre con la mía. 
Fragmentos de “Mientras agonizo” de William Faulkner.

terça-feira, 21 de março de 2017